Historia de Quilicura (síntesis). Miguel Mora Beltrán

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
INTRODUCCIÓN PARA UN ENCUADRE HISTÓRICO

Un saludo especial a esa parte de la comunidad que quiere conocer sus raíces histórico-
patrimoniales, de cualquier edad, de familias de las llamadas ‘antiguas’ o migrantes nacionales o

extranjeros residentes.

Como muchos, que me han comentado, comparto la idea que la importante tarea de
conocer nuestra historia debería ser un propósito corporativo que, sobre todo, sea asumido por los
educadores. Es mi intención, hacer un aporte. Me asiste la seguridad -como lo he planteado en muchas
ocasiones- que sólo se ama aquello que se conoce.

La historia de la comuna es un apasionado relato escrito de los hechos importantes, desde
nuestro pasado hasta nuestros días. Múltiples etapas de vivencias, a través del tiempo, hasta llegar a
esta época. Todas ellas, nos informan de cómo se fue construyendo nuestra comuna, sumando un
elemento tras otro, hasta ‘armar’ nuestro presente.

Algunos se preguntarán cuándo, concretamente, se inicia la Historia de Quilicura, pero esta
interrogante tiene dos respuestas. La primera se remite a su fundación formal, a la aparición de la
comuna o su creación político-administrativa. Es decir, desde la dictación del Decreto Supremo N°2.956
del 10.08.1901; desde ahí en adelante. Una segunda respuesta, previamente considera a Quilicura como
un territorio con características geográficas propias, donde las personas que lo habitan han ido
construyendo en cada época y según sus peculiaridades, nuestro presente. Eso, abarca más cosas. Para
entender esa historia más integral se requiere conocer p. ej. Cómo se formó el territorio, cuáles son sus
características naturales, cuántos grupos humanos se han venido a vivir a ella (grupos étnicos y de
diversas nacionalidades); desde cuando nuestro país se independizó y las siguientes etapas.

Como cada lugar es único, la historia de sus habitantes también.
Una de las preguntas que es lícito nos hagamos es ¿Si es tan importante el territorio, en
nuestro caso el de Quilicura, éste siempre ha sido el mismo? La verdad es que no, ha variado y eso nos
ha creado serios problemas de identidad. Algo así como ‘en torno de qué’ gira ese algo que nos hace
únicos. Desde su fundación política, la superficie y sus límites han variado considerablemente, hay tres
grandes cambios documentados, dos en 1927 y otro en 1982. Pero, eso ya lo estudiaremos.

Por último, quiero comentarles que, en estos días, los estudios de historias se han
permeado por un nuevo concepto, me refiero al “patrimonio cultural” con todas sus subdivisiones. A mi
parecer, complementa la historia o, mejor dicho, ambas se complementan. Si bien el actual trabajo es
una síntesis histórica, una visión general, no pude dejar de mencionar elementos patrimoniales y una
variedad de nociones culturales, políticas, económicas y sociales, configurando un material que, además,
busca ser un adelanto a un libro que preparo, con gran esfuerzo, desde algunos años.

Espero sinceramente hacer un aporte y, desde aquí, intranquilizar un poco en esta
temática, para así pensar iniciativas que puedan asumir algo así como una Educación Identitaria.

EL Autor.

Quilicura, en el mes aniversario del año 2023.-

2

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
I CAPÍTULO: EL POBLAMIENTO Y LAS PRIMERAS INTERACCIONES CON EL TERRITORIO

Para comprender el destino que les asignarían a estas tierras, nos aproximaremos,
conociendo primero las características geográficas del territorio y algunas situaciones de cómo se formó.

1.1.- En el origen, está el territorio de nuestra experiencia. Descripción.

En términos generales diremos que Quilicura se encuentra en la zona central de Chile y, si

se toma como referencia al río Mapocho, en la parte norte del valle del Mapocho.

Además, aunque de manera más específica, hoy se entiende que “Quilicura” son las tierras
ubicadas al norte de los cerros de Renca; dichos cerros son una cadena de cerros islas, llamados así
porque se encuentran al interior del valle, aislados, éstos tienen una orientación oriente-poniente, su
cima más alta alcanza los 905 msnm (ojo, no confundir, sobre el nivel del suelo); estos cerros son también
su límite sur. Por el oriente (el este),se encuentran las serranías precordilleranas de San Ignacio; al norte
el territorio cuenta con una zona de humedales, punta sur de la zona del Gran Humedal que en tiempos
pretéritos alcanzaba hasta la laguna Batuco (unos 30 km) y en la esquina noroeste, se encuentra otra
cadena de cerros islas, llamado Cerrillos de Lo Castro, pero en este caso son de menor extensión, tanto
de su largo oriente – poniente, como en su altura. Por el oeste, el territorio, es más bien plano, como al
interior del perímetro (excepto las partes aledañas a los cerros), en general, posee cierta inclinación
oriente-poniente, o sea desde los Andes hacia la costa.

1.2.- Nociones del origen geo-formativo del nuestro territorio

Miles y miles de años atrás, estos territorios se formaron porque había una especie de
meseta entre ambas cordilleras, la que se abrió y generó el valle. Era muy profundo y sólo de rocas, pero
lentamente, con ayuda de los diferentes tipos de erosiones, de aludes y erupciones su fondo se fue
cubriendo, generando una capa de tierra cada vez mayor, alcanzando un espesor de unos 400 a 500 m.
Algunas formaciones rocosas al centro del valle, permanecieron erguidas desde el mismo fondo, y con
el relleno acumulado, después de mucho tiempo, quedaron rodeadas, dando origen a los cerros islas.
Cuando terminaron las glaciaciones, al derretirse los grandes hielos, había mucha agua, lo
que dio origen a una gran laguna desde los cerros de Renca, hasta unos 30 km al norte, pero
aproximadamente el 8.000 AC hubo un cambio de clima y, la mucha humedad y agua fue desapareciendo
hasta quedar en un clima semi desértico. Como consecuencia, desapareció la extensa laguna, entre otros
porque llovió menos y llegó menos aguas de los esteros cordilleranos. Desapareció, pero no del todo ya
que, donde el relieve del terreno lo permitía se acumuló agua, generando una gran zona de pantanos,
pero las partes que se secaron, sus sedimentos se endurecieron al extremo de ponerse rocosos,
constituyendo capas del terreno, pero al ser zonas bajas, no dejaron de estar expuestos al agua, que
lentamente, con el paso de los siglos… las descompondrían para producir terrenos arcillosos

El extenso humedal, con los siglos, se han ido secando (aún más), quedando pequeñas
lagunas y humedales un tanto dispersos en la zona. Para esto, el factor humano ha incidido más. No
obstante, permitió que las aves pudieran trasladarse entre ellos, criar sus polluelos y conseguir diversos
tipos de alimentos. También los humedales acogen las aves cordilleranas en invierno y las aves
transcontinentales, que recorren gigantescas distancias y se detienen a descansar y alimentarse.

3

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

Los humedales de la zona norte de Quilicura eran de mucha, mucha agua. Algunos
quilicuranos ya ancianos, han dicho que en ellos podían irse a bañar, y otros, a andar en bote, pescar y
cazar patos, liebres y otros. La profundidad del agua podía sobrepasar en demasía a una persona (entre
1940 y 1960). Incluso en tiempos más actuales, un informe de práctica profesional, del año 1979 (1),
señala que en ese lugar el agua, podía tener una profundidad de más de un metro.

Aunque hoy no lo parece, todo el territorio de Quilicura entre 1960 – 1980, poseía mucha
agua: Había formaciones tipo humedales al norte; también en un sector junto a los cerros de Renca
(frente a lo que hoy es el cementerio municipal); en San Ignacio; por las tierras donde luego pasó la
carretera panamericana, etc. lo que dio origen a un tipo especial de vegetación y de fauna.

Pero, por otra parte, también había una extensa e importante zona oriente-poniente sin

acceso al agua y que podía servir para el cultivo de diversos tipos de vegetales.

1.3.- El Territorio se Puebla (siglo VIII a 1520).

De acuerdo a las investigaciones, este extenso valle en un principio estaba solitario de
humanos, los primeros grupos étnico que lo poblaron fueron Los Aconcaguas (2), proveniente de otro
valle, más al norte, quienes encontraron este inmenso territorio donde la naturaleza se imponía
absolutamente, pero que con esfuerzo y unidad podían darse un buen lugar para vivir. La solución fue
vivir en comunidades familiares, aclanados, según su concepción religiosa y, con algunos cultivos
agrícolas. Los Aconcaguas se distribuyeron por todo el valle, también por este territorio.

Años más tarde, provenientes de las lejanas tierras del centro-sur de lo que sería Chile,
llegaron los Mapuches, quienes asimilaron a los primeros. Entre otras cosas, le dieron el nombre de
“Quilicura” a este lugar. Esta palabra, en su lenguaje, tiene varios sentidos: Piedra roja, vapores sobre el
agua, piedras que caen por una ladera, pero, destaca la que se traduce como “tres cerros” o “tres
piedras”, que alude a los cerros más destacados de la cadena de cerros de Renca. Este significado fue
oficializado por el municipio, en la década del cincuenta (3). Eran un pueblo agrícola, que también
aportaron con su concepción religiosa.

Por último, proveniente del extremo norte, más allá de los extensos arenales, un pueblo
cultural y políticamente más desarrollado se hizo presente. Llegó el imparable ejercito inca, el cual,
sometió a todos los pueblos a su paso, integrando todas estas tierras a su imperio: El “Tawantinsuyo”.
Por más que se unieron todas las tribus, se dieron cuenta que no le ofrecían mayor resistencia, por lo
cual marcharon al sur, para unirse a una mayor población mapuche. La batalla se dio en el río Maule, y
si bien no hubo un ganador concreto, se fijó ese río como límite. Es decir, lograron parar su avance.
Así, mucho más atrás, en el valle del Mapocho el imperio estableció un dominio total,
entiéndase en el contexto de esa época, con aparato administrativo, cuyo centro quedó en lo que
después sería la Plaza de Armas de Santiago, un ejército estable, trajeron sus ritos religiosos; hicieron
caminos (vialidad), obras de ingeniería, etc. En relación a Quilicura, constituyeron un pueblo satélite

(1) EXPEDIENTE URBANO DE LA COMUNA DE QUILICURA. INFORME DE PRACTICA: Alejandro Sepúlveda S.; FAU- UCH/ MINVU;
Santiago de Chile; 1979.
(2) Los Aconcaguas o la Cultura Aconcagua fueron denominados, más tarde, como Promaucaes por los incas (salvajes) y por
los mapuches e historiadores como Picunches (gente del norte).
(3) La oficialización del significado de Quilicura como “tres cerros o tres piedras”, se produjo tangencialmente cuando se creó
el escudo y la bandera de la comuna, en sus decretos alcaldicios.

4

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
(como había en otros lugares) dedicado a la agricultura. Así, la mano de obra fue reforzada trayendo del
norte a mitimaes, que correspondían a esclavos agrícolas, de la etnia Diaguita. Pero la labor agrícola era
impensable sin el agua, por lo que esa ancha franja de tierra, de oriente a poniente, fue surtida por un
canal de aguas del Mapocho, que cruzaron por sobre el cerro San Cristóbal. En realidad, eran tres
canales que luego salían de El Salto, en la actual comuna de Huechuraba, pero sólo uno estaba destinado
a Quilicura: La Acequia Quilicura. En este período también crearon el zanjón de la Cruz; conocido hoy
como estero de Las Cruces.

En la decoración de la artesanía de greda, la alfarera encontrada en Quilicura (Período inca),
aparecen por primera vez en la historia los humedales de Quilicura, representando aves de estos lugares,
las que debieron ser abundantes como para llamarles la atención e incluirlas. Estos cacharros de greda,
por incluir elementos territoriales, se lo llamó de “estilo local”, en contraposición al “estilo imperial”. En
general, Quilicura cuenta con unos 20 sitios de descubrimientos arqueológicos.

II CAPÍTULO: LA ADMINISTRACIÓN ESPAÑOLA (1520-1810)
2.1.- Un cambio radical, llegan los europeos
Este segmento de la historia abarca lo que en el esquema de la Historia de Chile se llama
comúnmente: Descubrimiento (1520 – 1541), Conquista (1541 – 1592) y Colonia (1592 – 1810), que
seguiremos de manera general, como una manera de ordenar hechos y acontecimientos.

Luego, en 1541 llegaron los españoles quienes, habiéndose apoderado antes de la capital
inca, el Cuzco, sometieron su población, se repartieron de sus tesoros y se sintieron herederos de todos
sus territorios. Había mucho territorio en todas las direcciones que, según ellos, eran ‘de nadie’.
En lo que después sería Chile (en ese momento hasta el río Maule), una vez reducida la
resistencia indígena, fundaron ciudades, aportaron su religión, se repartieron los territorios y, los
indígenas sobrevivientes, fueron esclavizados (servidumbre) o erradicados. Los indígenas de Quilicura
desarraigados, se destinaron a Chillán y Talagante. Estas tierras continuaron con el trabajo agrícola, lo
que se proyectaría a lo menos por cinco siglos más, pero desde este momento, con mejores técnicas y
herramientas. Mucho después, el conquistador Pedro de Valdivia continuó al sur del río Maule, donde
fue muerto.

Como en el resto del territorio, en Quilicura, la agricultura también fue el eje económico,
con el cultivo de viñedos, parronales, trigo (hubo dos molinos) y chacarería, ya que los nuevos dueños
aprovecharon muy bien las aguas de la acequia Quilicura, que dividieron en múltiples canales menores
para llegar a las distintas propiedades. Por 1585, Águeda Flores, recibió por herencia tierras en Quilicura,
de su padre, el alemán Bartolomé Flores y la cacica de Talagante (nieta del inca Tala Canea Ilabe), junto
a las aguas de la acequia Quilicura (probablemente los actuales cerrillos de Lo Casto, sean los mismos
que se llamaron cerros de doña Águeda).

En el período de la Colonia destacó la gran “Viña de Quilicura” (1545-1744). Se desarrolló
todo un sistema de control y uso del agua. Aparecieron otros canales sacados del río Mapocho, esta vez
por terrenos más planos, los que aquí ingresaron a los pies del cerro Renca, en su ladera norte, donde
regaron esas propiedades.

5

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

Todo ese paisaje, se complementaba con una hermosa laguna (4). De este Capítulo, se han
encontrado varios mapas de Quilicura. A fines de la Colonia, en Quilicura, comenzaron a llegar familias
que en adelante tendrían un destacado rol: Los Romo, Ruiz, Campino, Zegers, etc. Otro aspecto de fines
de este período, fue la presencia de los Jesuitas, quienes compraron terrenos, que trabajaron como
chacra y le construyeron una escuela para indígenas y una modesta capilla (ambas, primera vez en estos
territorios).
III CAPÍTULO: EL PERIODO DE LA INDEPENDENCIA, EN QUILICURA (1810-1818)
3.1.- Chile Independiente y Quilicura

Considero a este período, de escasos ocho años, como un momento de gran tensión bélica;
el país se definía por una identidad propia, singular, distinta a la lejana España y estaba dispuesto a luchar
por ella. Esto no desconoce otras causales, como las de tipo económico.

Este intenso periodo concentra su mayor energía en los sucesos políticos y militares que
determinaron la fundación de un país con autodeterminación. En la historiografía nacional: la Patria
Vieja, la Reconquista y la Patria Nueva. No obstante -hay que decirlo- Quilicura no estuvo en el centro
de los acontecimientos, pero eso no significa que no existan situaciones vinculantes. Presenta algunos
hechos históricos, verificables, como las tertulias cultuales de la casona de San Ignacio, que reunía a la
intelectualidad rebelde de la época y, otros de tipo míticos, como las correrías de Manuel Rodríguez por
nuestros campos (un caluroso verano, habría descansado en la agradable sombra del gran magnolio o,
realizaba solapadas visitas a San Ignacio, donde se acercaba sólo si una bandera flameaba. Si ya estaba
adentro y llegaban los realistas, se escabullía por un túnel secreto en el Oratorio).

Los campos de Quilicura no registran batallas, salvo el dato que el llamado Ejército
Libertador, al cruzar los Andes habría descansado en las barracas de San Ignacio y en el Oratorio
celebraron Misa, pidiendo el favor de Dios, en sus esfuerzos para recuperar el país.

IV. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y EFECTOS EN NUESTRO TERRITORIO (1818-1901)
4.1.- La Nueva Administración del Territorio y Quilicura

En 1818 se asentó la independencia nacional, creando un país llamado Chile; paso seguido
se activó el sistema republicano con presidencia de la república, tribunales y congreso. Aparecieron las
corrientes de opinión. Si bien, los conflictos políticos internos fueron prolongados, se avanzó en darnos
una nueva división político – administrativa, implementada desde el Estado, pero combinada con otra
que venía de la base ciudadana, como eran los cabildos (municipalidades). Y aun cuando pertenecen a
diferentes raíces históricas, se terminaron integrando.

Luego de múltiples cambios, en la llamada Constitución Federal (1826) se crearon 8 provín-


(4) Laguna. Desde principios del siglo XIX, se la identifica como la Laguna Campino o del fundo Lo Campino. Este cuerpo de
agua la fueron secando en varias etapas, hasta que, en la década del ’90 se construyó el llamado ‘Valle Lo Campino’, en
sus varias fases. Vicuña Mackenna, afirmó que no era natural, pero no compartimos este punto.
Un Cañón Histórico.
En el fundo Lo Echevers, en 1953, se encontró un cañón, que pareciera fuera del período de la Independencia, pero falta
investigar más de él. Se encontraba en el acceso a la Escuela N°15 (luego N°32), en nuestros días colegio Alcalde Jorge Indo.

6

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
cias, 5 departamentos, delegaciones, subdelegaciones y distritos. Las tres últimas, según el caso. De los
cinco Departamentos, entre ellos estaba el de Santiago. Este Departamento evolucionó, también con
cinco Delegaciones, varias Subdelegaciones y algunos Distritos por cada una.

Con el DS del 18.08.1862 se dio a conocer la primera división política del Dpto. de Santiago
y sus límites, con 30 subdelegaciones y 158 distritos. La subdelegación de Quilicura era la N°21. En 1873
se creó un total de 53 Subdelegaciones (27 de las cuales eran urbanas y 26 rurales). Para nuestro interés,
la N°14 era Mapocho (Rural), la 15 Renca (rural) y la 16 Quilicura (rural). El decreto del 07.01.1889
consideraba 27 subdelegaciones urbana y 28 rurales, siendo la 14 Mapocho, la 15 Renca, la 16 Quilicura
y la 17 Lampa. Es decir, Quilicura, mantuvo su número.

Todas estas divisiones territoriales se relacionan con la administración y el control del
Estado, siendo las subdelegaciones materia de la administración política preferencial de la Intendencia
de Santiago.

Por San Ignacio y cercanías del cerro Pan de Azúcar, había numerosos grupos de bandoleros
chilenos, que por lo común asaltaban carruajes, personas y repercutía en las zonas pobladas cercanas.

4.2.- Nace el Municipio de Renca

Por otra parte, los Cabildos rápidamente se transforman en municipalidades, manteniendo
el sello de ‘elegidos por la comunidad’ y se elaboraron algunas pautas de cómo se debían crear nuevas
(decreto del 23.12.1823). La evidente multiplicación de las subdelegaciones creó problemas de
administración, que atosigaron las Intendencias, por lo que se vieron obligados a reducir su número y,
entregar más poder a las personas para administrar sus territorios, cumpliendo un rol más de
asesoramiento y control de situaciones más graves (varias subdelegaciones se agruparon). Así, por
decreto del Ministerio del Interior (DS N°2.297/ 22.12.1891) se crearon 195 municipalidades, y aunque
algunas sólo se confirmaban, entre ellas emergió la Municipalidad de Renca, la N°69. Ella estaba
integrada por las subdelegaciones rurales de Mapocho, Renca y Quilicura. Esta nueva institución sólo se
constituyó el 06.03.1894, esforzándose por activar todas sus funciones.

Por la fecha, los municipales (que hoy llamamos el Concejo Municipal) según las pautas
legales de esa época, estaba integrado por una Comisión de Alcaldes, de 3 integrantes y una Comisión
de Regidores de 6 personas. El primer grupo de vecinos, se los designó. Los primeros representantes de
Quilicura fueron Juan Ignacio Espiñeira (3o alcalde) y Emilio Vergara (3o regidor), quienes luego fueron
elegidos en múltiples ocasiones, integrándose también otros. Quilicura siempre contó con representante
de mucha labia y gran astucia, también representaban una pequeña aristocracia agraria.

Este municipio presentaba diversas tensiones en su interior, pero algunas eran de mayor
profundidad ¿Cuáles eran? Las identidades de sus habitantes, que buscaban reordenarse y, los
separatistas. Quilicura presentaba ambas características, pero no era la única. Los cerros de Renca corta-


(5) Juan Guillermo Prado O., textos: Cuasimodo. Carga de Caballería a lo divino; imprenta y librería San Pablo (1994), y,
Cuasimodo. Carga de Caballería a Lo Divino; Edt. Alba S.A. (2013).
Cuasimodo. Aproximadamente en 1830, nace en la parroquia El Señor de Renca, la tradición religiosa de Cuasimodo (5).
Por la fecha, su territorio eclesial incluía a Quilicura (somos parte de su origen), aunque en lo político-administrativo éramos
subdelegaciones diferentes. El dedicado trabajo realizado por Juan G. Prado (1994), nos previene de la falta de antecedentes
verificables en los tiempos de la Colonia y lo remite sólo a la parroquia de Renca a partir de la fecha señalada.

7

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
ban también culturalmente a las personas y, a ambos lados, se fueron generando identidades diferentes.
La Capital atraía con su urbanismo y cierta representación de un estatus de mayor importancia, que un
sector sentían más propia, a diferencia de los territorios rurales de más al norte.

Quilicura destacaba por una fuerte identidad de tipo rural, de cercanía a la naturaleza, al
silencio de los campos y la producción agrícola. En 1895 los quilicuranos envían en secreto un proyecto
de separación al Congreso, pero no obtienen resultados; casi en paralelo, las subdelegaciones rurales de
Mapocho (de la misma municipalidad) y Pudahuel de la comuna de Maipú, formaron la Municipalidad
de Las Barrancas, con el DS del 25.02.1897 (6). Quilicura, por su parte persistió en su empeño; en reunión
de vecinos acuerdan solicitar, mediante carta formal a la Presidencia de la República, separarse de Renca
y crear su propia municipalidad (15.11.1900). Entre las familias firmantes están: Alfaro, Bañados
Espinosa, Briceño, Garrigó, Gómez, Lira, Marcoleta, Opazo, Osorio, Romo, Sta. Cruz, Vergara Echevers,
Zañartu, Zegers, etc. Destaca don Emilio Vergara Echevers, dueño del fundo El Molino y un modesto
baratillo, con una panadería de segunda clase. Por su conducta política y, al ser hermano de Francisco
Vergara, se deduce que era liberal.

En las actas de la Municipalidad de Renca, en lo educacional, desde 1896 en adelante se
menciona en múltiples ocasiones “la escuela de la localidad” para referirse a Quilicura, al parecer parte
de un fundo. Ella sería la segunda en estas tierras, después de la Escuela San Luis del período Colonia.
El siglo XIX también trajo nuevos canales, que ayudaban al regadío de sectores de Quilicura,
destaca el canal El Carmen que, con aguas del río Maipo cruza todo el valle desde el sector sur, incluso
el río Mapocho y, a media altura -casi como una carretera moderna- avanza por los faldeos
precordilleranos. Otros, destacados son: El canal de La Pólvora y canal Solar (Pinto Solar). Ellos, como la
acequia Quilicura, se dividían en múltiples canales menores, con toda una organización para
administrarlos, la Asociación de Canalistas.

En 1864, muy alejado del conocimiento de las autoridades de la subdelegación, la
Universidad de Chile publica un artículo de dos ingenieros (7) que, si bien eran contrarios al valor de los
humedales, muestra un mapa de Quilicura con muchas zonas de humedales. Luego, por 1877, B. Vicuña
Mackenna publica el libro De Valparaíso a Santiago (8), donde reportea el volcamiento de un tren en el
“pajonal de Quilicura”; señalando la causa del accidente: La pudrición de los durmientes, por el agua del
pajonal (antes en 1863, se había construido la línea del ferrocarril sobre el humedal; lo que se hace
evidente, también visualmente, en el mapa de Arnold Löwensrein, de 1915). A la vez, este capítulo dejó
un registro de la existencia del humedal.

V CAPÍTULO: CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE LA MUNICIPALIDAD DE QUILICURA (1901-1973)
Es el periodo más estudiado, pues existen fuentes primarias y entrevistas a personas que

aún están vivas; es posible rescatar fotografías, recortes, etc.


(6) La municipalidad de Las Barrancas, recién, a través del DFL N°1.208/ 13.10.1975 pasó a llamarse Pudahuel.
(7) ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE: Tomo N°25; Santiago de Chile, nov. 1964. Artículo “Hidrografía. Desecación de las
Vegas en Chile.”: Moscali – Fioretti y Pedro L de la Cuadra.
(8) DE VALPARAÍSO A SANTIAGO: Benjamín Vicuña Mackenna, imprenta del Mercurio, Santiago de Chile, ago. 1877.

8

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
5.1.- Quilicura: Un Nuevo y Pujante Municipio

Corresponde a este Capítulo, ordenar los múltiples antecedentes desde el origen del
municipio hasta el quiebre político constitucional del ’73. No es tarea fácil. Es por esto, que sistematice
este tiempo en segmentos menores. Estas etapas, aquí las presento resumidas.

La primera etapa se caracterizó porque las fuerzas espirituales de los quilicuranos se

unieron para pensar una comuna, gestionarla y conseguir esa meta.

a) La Creación de la Comuna de Quilicura (1900-1915)
El decreto fundacional, el DS N°2.956 del 10.08.1901, creó el municipio de Quilicura, aunque su
activación concreta fue en 1903. Si bien lo primero fue organizar las diferentes secciones y cargos,
colocarle nombre a las calles y números a las casas, etc. también importaban reconocer, apropiarse de
las características del territorio y sus límites. Algo, como saber a quiénes comprendía el “nosotros”.
Quilicura era bastante grande: Además del terreno actual, había una franja, donde su ancho iba de
terminados los cerros de Renca hasta la calle Independencia, luego, con esa medida como ancho, se
proyectaba hasta el río Mapocho.
Mucha de la argumentación para conseguir se conceda la municipalidad, había sido exagerada, pero al
otorgarse y asumir la responsabilidad, el panorama era muy precario, de ahí la importancia del aporte
estatal y la activación la Tesorería local.
El primer alcalde de la segunda triada (9), Juan José Segundo Romo (1904-1907) y vecinos, solicitaron al
gobierno central “una nueva escuela” (Memoria, 1904), pidió la creación de una escuela de hombres,
luego se autorizó una mixta. En 1906 o 1907 se comenzó a construir la llamada “Escuela de la Estación”,
siendo al principio sólo una sala.

b) La Identidad (1915-1927)
Quilicura había asumido su rostro, desde 1873, cuando se creó la subdelegación y se le otorgó su
territorio; ahora, como comuna, heredaba esa extensión.
Ese amplio territorio contaba, con grandes fundos como: La Esmeralda, La Unión, Los Bajos de Jimenes
y El Cortijo… los que también tenían presencia e influencia política en el Concejo Municipal.
Eran lugares que presentaban células de urbanización más o menos desarrolladas y, por lo mismo, sus
habitantes comenzaron a valorar esto de manera especial, como constituyendo un status mayor (la urbe)
y, a identificarse con la Capital. Todo lo urbano, parecía ser más importante, hasta que llegaron a propo-
(9) Lo que hoy conocemos como Concejo Municipal, originalmente estaba constituido por la Comisión de Alcaldes (de 3
integrantes) y la comisión de Regidores. Los alcaldes se numeraban por votación, el primero siempre destacó. El primer
alcalde de la primera triada fue Salustio Garrigó (1903) y el primer alcalde de la segunda triada fue Juan José Segundo Romo.
Fútbol de Barrio. En 1914 se crea el primer club de fútbol de la comuna, el destacado Condor Club (01.08.1914), después
vendrían otros muchos apasionados por el deporte. Aunque primero fue sólo el fútbol, luego se sumó el basquetbol. Entre
ellos: San Luis (24.12.1924), Biblioteca (01.11.1931), Colonia (01.04.1941), etc.

9

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
ner el traslado del municipio a ese sector, situación que se aprobó en una sesión del Concejo y llevó a
una disputa… de años. Finalmente, mediante tribunales, se impuso que “la municipalidad debía
instalarse en la cabecera de la comuna, donde está el pueblo de Quilicura” (en la disputa, destacó el
político conservador Julio Zegers, quien alineó a los regidores que no compartían el traslado).
Y todo continuó igual o casi, ya que se habían creado las condiciones para la pérdida de esos territorios.
Tensiones, rivalidades y ofensas vinieron en producir desapego, rencores. Nuestra unidad tenía
trizaduras y eso podría traer consecuencias.
En educación, si bien nuestro cronista comunal, Mario Monasterio, señala (en su blog) que la escuela
N°165 fue fundada el 05.09.1914, hay antecedentes que los municipales ya en 1913 y 1914 proponen
premios para los mejores alumnos de las 2 escuelas. Contradictoriamente, las actas municipales también
señalan que en 1913 se buscaba terreno para una escuela y un cuartel de policía, en el pueblo (quizás
pudo haber, lo que hoy llamamos “marcha blanca”).
Por último, una ley de 1926, anula la Comisión de Alcaldes, de 3 personas, quedando en sólo uno; la
Comisión de Regidores continuó y, con el tiempo se llamarían concejales. Su aplicación en Quilicura
demoró dos años, hasta el designado alcalde Aquiles Vergara (30.12.1929).

c) La Estabilidad Perdida (1927-1931)
La unidad humana, espiritual y territorial se quiebra en esta nueva etapa, al perder dos importantes
territorios, en un mismo año. Todo, por impersonales decretos del gobierno central:

  • Primero, el 08.09.1927 se pierde la punta de la franja que llegaba al río Mapocho, territorio que
    luego integró la parte urbana de Santiago.
  • Muy pronto se perdió un segundo segmento, con el DS del 30.12.1927, sumando parte de
    nuestras tierras al municipio de Conchalí. Ahora, el límite comunal sur nos quedaba en la calle
    Catorce de la Fama.
    En ese momento, al norte de esos extensos pedazos perdidos, a Quilicura aún le quedaba el espacioso
    fundo El Cortijo. Lugar muy dinámico, conocido popularmente como Los Pasos de Huechuraba (sobre
    todo al llegar, a lo que mucho después será la circunvalación Américo Vespucio), que evolucionó
    rápidamente, inclinándose a una rápida urbanización. Por tener consistentes problemas de delincuencia,
    que venían de muy antiguo, se dona una propiedad para la policía, la que, por gestiones del municipio,
    logra que se instale un Retén de Carabineros, que hasta el día de hoy permanece.
    Así, los quilicuranos deben reprocesar el “nosotros”, con una nueva concepción del total, buscando la
    estabilidad, pero con sobrada inseguridad si administrativamente sacarían otro trozo de territorio y, se
    pudieran perder otros ‘hermanos’.
    En 1929, había dos escuelas: la N°32 del sector estación (341 alumnos) y la N°165, conocida como la
    escuela del pueblo, en calle Fco. Vergara (205 alumnos).

10

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
d) La Modernidad Ingenua (1931-1958)
Es una etapa marcada por tensiones políticas internas, hasta 1944, para continuar con extensos
gobiernos de estabilidad, alcaldes elegidos varias veces como Gabriel Romo, 2 gobiernos; Fco. Romo Lira,
6 gobiernos y, Juan Larenas Trujillo, 1 gobierno; el cambio iba desde un socialismo hasta un
independiente de derecha, sin pasiones desbordadas. Se cultivaba cierta horizontalidad de trato, aunque
sin grandes cambios hasta la llegada del proyecto de Colonización, que afectó a los fundos. Por otra
parte, son valorablesla acción en educación (las escuelas 32 y 165) y salud, con la llegada de la Cruz Roja.
En 1931 se termina el primer edificio municipal, ubicado al norte, frente a una insipiente Plaza de Armas.
A finales de la década del ’30, nace el Proyecto de Colonización, donde 35 familias fueron favorecidas
con tierras; los mismos que más tarde, también fundaron el Club Deportivo Colonia (01.04.1941). Por
otra parte, con la creación de estas parcelas de cultivo agrícola, se requirió de más trabajadores que el
núcleo familiar, lo que el Estado cuidó se hiciera con contratos. Esta nueva condición, produjo el quiebre
del sistema del inquilinaje de los fundos y, se comienza a hablar de obreros agrícolas.
El sector de Los Pasos de Huechuraba, que en su lado oriente limitaba con la Av. Independencia, en el
extremo opuesto, el oeste, pasó a cortarse con la aparición del panamericano norte (1945),
transformándose en su nuevo límite. Esta carretera, daba un nuevo orden al territorio, diseñándose casi
en paralelo a la línea de ferrocarril; además, a ambos lados, comenzaron a instalarse industrias.
En 1941, Walt Disney visita el fundo Sta. Luisa de Quilicura; por esta época nacen también, las Quintas
de Recreo. Cuasimodo se encuentra en plena vigencia, pero desde la parroquia El Señor de Renca. En la
década del ’40 Quilicura también es visitado por el destacado sacerdote Alberto Hurtado. En 1950,
Alberto Larenas B. crea el valorado restaurant Costa Azul. El 29.01.1954 se origina el Cuerpo de
Bomberos. Finalmente, en los años ’50 se activa el cine México.
Por otra parte, según lugareños, en la década del ’50-‘60, en el sector norte de la comuna: Se iba a pescar
en bote y a cazar patos al humedal, aunque esa palabra no estaba. Se encontraban muchos tipos de
pájaros. Había tanta agua que si una persona se metía lo podía sobrepasar.

e) Los Grandes Cambios Sociales (1958-1973)
Esta etapa está marcada por el giro político del país a la centroizquierda y sus grandes reformas; los
problemas sociales de pobreza, las aplicaciones de las diferentes leyes de la Reforma Agraria y sus
efectos concretos. Se experimenta un clima de creciente beligerancia y de constante conflicto político.
El fundo Lo Echevers de Quilicura, es el primero en utilizar la ley de Reforma Agraria (solicitado por el
Alcalde), mientras el fundo San Ignacio es ‘tomado’ por sus trabajadores, y dividido por la CORA en tres
asentamientos, que luego fueron entregado a sus trabajadores. Con el tiempo, muchos subdividieron o
vendieron.

  • A fines de la década del ’50 se crean el escudo y bandera de la comuna.
  • En 1960, se realiza el Circuito a Quilicura, que era una competencia de motociclistas, con un alto
    nivel latinoamericano. Se realizaba todos los domingos hasta su último día, cuando en plena
    competencia 22/05, ocurrió el Terremoto de 1960, terminando así con las clásicas carreras.

11

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

  • En la década del ’60, el sacerdote Jean Marie Robert, destaca como apóstol del ecumenismo.
  • En 1964 llega el agua potable, de la mano de Lucías Salas R.
  • En 1964, se instala la significativa villa Gildemeister, constituida principalmente por
    trabajadores de las salitreras nortinas, que llegaron a Polpaico (se inició su construcción
    02.06.1962, posesión efectiva 02.01.1963, instalación: en1963 sólo una familia y 1964 el resto).
  • En 1965, se construye el segmento local de la circunvalación Américo Vespucio, que corta el
    fundo Lo Echevers y, sus dueños terminan donando terrenos, donde nació una población.
  • Entre 1964-65 Luis Pereda, llega a dirigir la DOM, entre otros, contacta al MOP y consigue se
    elaboren los primeros planos sectoriales y zonales para el desarrollo industrial de la comuna.
  • Por otra parte, el destacado pintor nacional Luis Torterolo, se radica en la comuna.
  • Ya se contaba con ocho clubes de fútbol.
  • Hay atisbos de crear centros culturales, pero sólo destaca el Centro Cultural Ana Mangiamarchi,
    iniciativa tipo grupo juvenil, del profesor Juan I. García Huidobro, de la escuela N°165.
  • Se pide al gobierno central terminar el segmento de A. Vespucio (1965).
  • Los sin casa se toman un recinto municipal (1965).
  • De acuerdo a las tratativas de la Reforma Agraria, se donan terrenos, que a través de la
    Operación Sitio acoge a 512 familias, inaugurando ahí la población María Ruiz Tagle (1967),
    (durante el gobierno militar, las autoridades designadas, le cambian el nombre a El Mañío).
  • En 1968 se crea el cargo de Asesor Urbanista, pero en un comienzo fue más bien nominal.
  • En 1969 hay una toma de terreno, en los loteos de El Cortijo, preludio de otra pérdida de terreno
    comunal. Solapado, andaba el alcalde de Conchalí.
  • Desde 1969, se comienzan a aplicar las leyes de Reforma Agraria, interviniéndose fundos o
    partes de ellos: Lo Echevers (1965-1969, sólo se le expropió la III Hijuela); San Ignacio (1966,
    1965, 1966, 1968 y 1972, las hijuelas I, II, III y IV); Sta. Luisa (1968 y 1972, Las Hijuelas I, III (un
    lote) y la parte conocida como Las Vertientes); (San Luis) Los Cerrillos (1966, las Hijuelas Los
    Galpones y 1966, Las Casas) y, El Molino (1972, todo el fundo). No se menciona al fundo Los
    Cerrillos, ya que estas tierras años antes eran parte del fundo San Luis, y en los registros se
    conservó sólo el nombre del fundo original, a pesar que la compra llevaba varios años.
  • Se crea la población Galaz (1970), en terrenos donados por un comerciante de la comuna.
  • Se realizan múltiples subdivisiones y loteos de predios.
  • A nivel nacional aparece el movimiento musical, conocido como Nueva Canción Chilena.
  • Desaparece el cine México.
  • La agrupación OCARQUIL, realiza exitosos eventos en el estadio municipal.
  • En 1973 se crea el primer liceo de la comuna, sector El Cortijo (en terrenos, que más tarde
    perdería la comuna).
  • Crisis económica, aparecen algunos campamentos de familias en extrema pobreza.
  • Golpe de Estado, el 11.09.1973. Suspensión de la actividad política y sindical; se designan
    personas de confianza en todas las instituciones y niveles del Estado. Gran represión.

VI CAPÍTULO: SUSPENSIÓN DEL SISTEMA REPUBLICANO (1973-1992).
6.1.- La Crisis Social y las Nuevas Políticas del Gobierno de Facto Cívico-Militar (10)
El predominio de dos modelos de sociedad, irreconciliables, dio paso al enfrentamiento social y después
a un golpe militar. Con la probada intervención de algunos gobiernos extranjeros, los militares dieron

12

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
paso a la toma del poder, con un control total que se extendió por 17 años, con ondas repercusiones en
los ciudadanos. Se organizaron en torno a una Junta de Gobierno, que después designó a un Presidente
de la República, pasando ellos a ocupar un rol Legislativo. Las acciones de este gobierno cívico-militar
cubrieron los más diversos ámbitos de la sociedad.
Esta administración, se caracterizó por el control social, la derogación de la participación política y
sindical, la persecución y escarnio de los disidentes, la censura, muerte y desaparición de personas, etc.,
la imposición de un sistema político y económico.
6.2.- Quilicura, bajo el Gobierno de Facto Cívico-Militar
En Quilicura, durante el tiempo que abarca este Capítulo se designaron cinco alcaldes; las circunstancias
que debieron asumir, entre otras, fueron: El aumento de la población, crisis económica, la conurbación
alcanza la comuna, crisis ecológica y situaciones de extrema pobreza. Además, les correspondió
implementar la educación y salud municipal (municipalización). Por otra parte, también hubo un
pequeño aumento del número de empresas y comienza a manifestarse un empoderamiento de las
inmobiliarias.

  • Cinco alcaldes designados: Fco. Romo (1973-1975), Ricardo Munizaga (1975-1984), Nelson Castro
    (1984-1985), Fco. Romo (1985) y, Ana María Ried (1985-1992), quienes reemplazaron el Consejo
    Municipal por el CORE, cuyos integrantes designaban. Sus actas están extraviadas.
  • El 26.09.1973, en un sector que hoy es Conchalí (por la fecha, parte de Quilicura), funcionarios de
    Carabineros, en diversos operativos, en ocasiones con personal del Ejército e Investigaciones,
    detuvieron a Ramón Beltrán Sandoval, Abrahán Romero Jeldres, Rodolfo Rojas González, Juan
    Inostroza Mallea y Carlos Ibarra Espinoza. Luego son llevados al Portezuelo, Quilicura, donde son
    fusilados (27.09.1973). En 1975 condenaron a carabineros. Fuente: https://memoriaviva.com
  • El 27.09.1973, es muerto Ramón Beltrán Sandoval (72 á), vecino de Quilicura, sin militancia política,
    muerto el 27.09.1973 a consecuencia de la violencia política de esos días. Enterrado en el Patio 29,
    cementerio general. Fuente: https://memoriaviva.com
  • La CORA crea 9 asentamientos: Lo Echevers (1973), San Ignacio (1975), Quilicura (1976), Colo Colo
    (1977), Patria Nueva (1975-1978), Pamela (1973), Rigoberto Jara (1974), Sta. Rosa (1977) y, San
    Ignacio (1974-1976). Todo, con 145 nuevos propietarios.
  • El 26.06.1974 Pinochet, fue nombrado Jefe Supremo de la Nación y en diciembre asumió como
    Presidente de la República.
  • El 18.11.1975 Mónica Pacheco, 25 á, profesora EGB de Quilicura, es detenida. Más tarde fue traslada
    a villa Grimaldi y ejecutada por la DINA (19.11.1975). Fuente: https://memoriaviva.com
  • En 1979, un alumno de Arquitectura y Urbanismo, Uch, realiza en Quilicura su práctica y estudio de
    su tesis. Hay mucha información, de donde recatamos que había “pantanos en amplias zonas,
    especialmente en el sector norte de la Comuna”, con hasta 1.30 mt. de profundidad, de agua.
  • 1979, a principios de abr. desaparece el vecino de Quilicura José Avilés Miranda (72 á) y más tarde
    aparece muerto de un disparo en la cabeza (28.04.1979). Muerto por motivos político; sin datos de
    sus autores. Fuente: https://memoriaviva.com

(10). Gobierno de Facto o de hecho: “Es aquel que, si bien en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por
alguna norma jurídica (Inst. L.A. de DDHH). Se establece en violación del ordenamiento constitucional del Estado ejerciendo su
poder efectivo, cuyo reconocimiento internacional por parte de terceros es un acto voluntario y discrecional que atiende
generalmente a la efectividad de la situación creada (RAE). (…)” Wikipedia. Ver también el Manual de Operaciones FMI.

13

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

  • En relación a los humedales: El Asentamiento Quilicura (ex Sta. Luisa) señala que sus suelos son de
    tipo lacustre, de arcillas y con serios problemas de salinidad; parte del Asentamiento Rigoberto Jara
    presentaba problemas de drenaje por una activa napa freática que producía un proceso de
    salinización de los suelos; el 79,3% de las tierras del Asentamiento Colo Colo se describieron como
    muy húmedas, con una estrata de arcilla muy densa, que impide que percole las aguas lluvias
    momentáneamente; el A. Patria Nueva presentaba vegas (7,7 has.) y pajonales (239,9 has.); etc. La
    arcilla, son rocas de origen sedimentario descompuestas, formadas de agregados de silicato de
    aluminio hidratados (el sedimento, remite a la laguna prehistórica).
  • El 11.09.1980 se realizó un Plebiscito Obligatorio, muy criticado por sus características y
    condiciones. Por él, se aprobó la Constitución del régimen y Pinochet asumió como Presidente.
    Luego, la Constitución fue promulgada el 21.10.1980 y, en sus disposiciones transitorias, se
    estableció que Pinochet asumía como Presidente de la República y, la Junta de Gobierno ejercería el
    poder constituyente —sujeto a referéndum— y legislativo.
  • En 1980 llega a la comuna Gretha A. Nilsson, destacada estrella del radioteatro y actriz de teatro.
  • Gracias al Decreto Supremo N°8.377/ 02.10.1980 tenemos el primer Monumento Nacional
    Histórico, la casona Sn Ignacio (firmados por Pinochet y la ministra subrogante de educación).
  • Ricardo Munizaga, establece un Loteo Industrial en Américo Vespucio, aprobado por Res. De la DOM
    N°16/ 02.09.1981, con otra parte, ubicada en la carretera panamericana norte (en el área de
    extensión urbana) con 304.000 m2. Luego, con la Res. N°19/ 24.09.1981 se le hizo una modificación,
    integrando el lote N°31, con el propósito de captar agua potable.
  • Quilicura, debe modificar su mapa, pues con el DFL N°1-3.260 /09.03.1981 pierde nuevos terrenos:
    Pierde el fundo El Cortijo, que se integró a Conchalí y, una parte de la zona industrial de la
    panamericana, que junto a las poblaciones Huamachuco, pasaron a Renca.
  • Se instala, en el gobierno de Munizaga, el vertedero Cerros de Renca (no se le consulta).
  • Parte del local de la ex escuela N°165, también se utilizaron como talleres y bodegas del municipio.
  • En los ’80 se genera una crisis ecológica y, la aparición de la llamada “ciudad dormitorio”.
  • Se ordena la elaboración del Primer Plano Regulador Comunal, sin consulta ciudadana.
  • Patricio Melero en la Secretaría Nacional de la Juventud y en Quilicura Mauricio Sepúlveda M.
  • En 1982 se produce una gran crisis económica en el país.
  • En Quilicura CEMA Chile, Centro de Ayuda a la Comunidad, el PEM (Programa de Empleo Mínimo) y
    el POJH (Programa de Ocupación para Jefes de Hogar).
  • Se construye el segundo edificio municipal (1986), en su primera parte, también la sede de la Unión
    Comunal de JJVV y el edificio de un colegio.
  • Un número gradual de las empresas se instalan en Quilicura.
  • El movimiento de la contracultura, es la canción de protesta, en Quilicura “Huipampa”.
  • 1984, Cuasimodo se separa de la parroquia El Señor de Renca.
  • En 1985 carabineros raptó, torturó y degolló de tres profesores, arrojados en una zona rural de la
    circunvalación Américo Vespucio, donde colindaba Renca, Pudahuel y Quilicura; a un costado de esta
    vía (Renca), se levantó un memorial de tres gigantescas sillas escolares.
  • En lo cultural: Cuasimodo, Los Pampanitos y Las Espiguitas.
  • En 1986 una patrulla militar interceptó a dos detractores del régimen militar, los agredió y luego de
    rociar combustible, les prendió fuego, estando aún vivos. Luego, fueron arrojados cerca del
    Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, en Quilicura. Sus primeros auxilios, fueron
    prestados en el consultorio Irene Frei: Carmen Gloria Quintana, sobrevivió y, Rodrigo Rojas de Negri
    falleció (recinto que más adelante llevaría su nombre). Hubo reacciones políticas y de tribunales.

14

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

  • A. María Ried, impulsa un proyecto urbanístico, en el centro de Quilicura, con edificios en estilo
    neocolonial (luego de su período, no se continuó).
  • Reconocimiento municipal a Pedro El Diablo, payador de la comuna (27.12.1986).
  • Acción social de los católicos. En 1987 el Papa Juan Pablo II visita Chile, con profundas reflexiones
    sobre el presente y futuro de Chile. Grandes campañas por la paz del país.
  • En 03.03.1987, se crea el primer liceo de la comuna (por segunda vez, después de la pérdida del
    territorio anterior), llamado José M. Carrera, en el sector estación. En 1990 se trasladó al costado del
    municipio, en un edificio con características neocoloniales.
  • Se replantea un nuevo Parque Industrial o quizás ampliación de los anteriores. 1°parte: 350.000 mt2
    y 2° parte: 1.000.000 mt2. inaugurado en agosto de 1988 (se publica plano).
  • Ried, crea un periódico comunal, que será continuado con otros nombres, según el gobierno local.
  • Se celebra la Semana de la Cerveza y la Fiesta de la Primavera, donde caravanas recorrían el pueblo.
  • 05.10.1988 Plebiscito del sí y no, donde el régimen militar pierde, volviendo al sistema republicano
    y, al año, se elegiría Presidente de la República, en elecciones democráticas.
  • El 06.05.1990 se inaugura la Cruz de la Evangelización, de 17 mt., en la cima del cerro Renca, símbolo
    que buscaba pacificar Chile, ya saliendo del gobierno de facto, cívico-militar.
  • 1992, llega a la comuna Oscar Caverlotti (11 á), más tarde destacaría como escultor en metal.
    VII CAPÍTULO: NUEVA DEMOCRACIA. LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA REPUBLICANO EN EL PAÍS
    (1992-………).

En este último Capítulo, el país recupera la democracia (1990) y se restablecen los partidos
políticos, los sindicatos y se reactiva el Congreso; se anula la censura y recupera la libertad de informar.
Los políticos se eligen por voto popular, el Presidente de la República nombra sus ministros, intendentes
y cargos menores. Las nuevas autoridades se esfuerzan por desarrollar una fuerte acción social, hacen
gestos de reparación política, reactivan la actividad cultural y buscan denodadamente la mejoría de la
condición económica del país, en lo que se llamó Sistema Social de Mercado (en realidad neoliberal).
El cambio, que llega a todos los rincones del país, no penetra la instancia corporativa, los
municipios, que recién lo consiguen dos años más tarde; por lo que, antes de poder cambiar la ley
Orgánica Constitucional de Municipalidades, se extiende el tiempo de los últimos alcaldes designados,
cerrando el Capítulo anterior en 1992. Así, los militares y civiles del régimen, que continuaron en la
política contingente (identificados con la derecha política), buscaron mantener el poder, en ocasiones
por leyes de amarre o, integrándose al sistema republicano democráticamente, mientas, en la
centroizquierda, unos buscaban recomponerse y otros crear nuevos partidos. Pero, el sistema
democrático aún mostraba su fragilidad y luchaba por su estabilidad.

7.1.- Quilicura, la Nueva Metamorfosis Interna
a) La Larga Administración de Carmen Romo (1992-2008).
La directora de un colegio municipal logra convocar la ciudadanía y ser proclamada
alcaldesa; Carmen Romo Sepúlveda, de la mano de su partido, la democracia cristiana y la Concertación
de Partidos por la Democracia, encuentra la comuna con graves deficiencias en educación, salud,
servicios, comercio y otros, y, al municipio, con escasos recursos económicos. Le corresponde asumir la
pobreza extrema de un sector y múltiples carencias, desarrollando un plan de obras… proceso positivo,

15

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
pero con el tiempo, introdujo un gran control social. Nuevas leyes consiguieron la tributación de todas
las empresas presentes en la comuna. Su gestión toca casi todos los ámbitos, pero con disímiles
resultados. Se diría que su acción se “focalizó en la ciudad y sus problemáticas”, aunque Quilicura es más
que la urbe.

  • A nivel nacional se creó la CONAMA (ley N°19.300/ 1994) y en Quilicura se instituyó la Dirección de
    Medio Ambiente, Aseo y Ornato.
  • Por la alta contaminación ambiental de la Capital, la CONAMA, decretó la salida de las empresas de
    chimenea del interior del anillo de A. Vespucio, lo que encuentra a Quilicura zonificado para recibir
    empresas. No obstante, en un principio, muy pocas industrias tributaban en la comuna.
  • 1998 se radica Miguel Curicano Ramírez, destacado folclorista de grandes iniciativas y trayectoria.
    Crea una radioemisora on line de folclor, es nombrado por la CECH encargado Canto tradicional a Lo
    Divino. Ha grabado sus temas y, de poesía popular, publicó algunos cuadernillos.
  • El gobierno de Carmen Romo Sepúlveda, en un principio debió asumir el déficit social de la
    comunidad, desaparición de los campamentos, con una serie de obras de vialidad, creación de
    colegios, jardines infantiles y centros de salud. Aunque los 4 períodos, al parecer, fueron excesivos.
  • 1991 llega Adolfo Romero, pintor, poeta y gestor cultural, el 2014 emigra a EEUU.
  • Con las leyes de educación, dejadas por el gobierno militar, crecieron enormemente los colegios
    particulares subvencionados. Aumentaron notoriamente las empresas llegadas (parque industrial).
  • Inauguró el paso nivel, en la intercepción de Américo Vespucio y carretera panamericana. Inauguró
    también el paso nivel sobre la línea del ferrocarril, al final de calle Matta, con financiamiento local.
  • De un área de Cultura del DEM, se creó el Dpto. de Cultura Municipal.
  • Esta gestión apoyó un tanto el desarrollo literario, había un fructífero taller literario (Juan Carlos
    Muñoz) y aunque se hicieron algunas publicaciones, del taller y otras áreas del municipio, en general
    no se consiguen grandes logros y permanencia. No hubo una política del libro. En la comuna no hay
    librerías (de libros).
  • El año 2004 se instala un kiosco de libros con textos escolares y de todo público (SILQUE), punto de
    encuentro de escritores, desarrollando una estoica labor. El libro usado predominaba en ferias libres.
  • Se inicia la celebración del Día del Patrimonio Cultural, al principio sin este nombre.
  • Se estimula el crecimiento poblacional, se traen personas de otras comunas y estimula la acción de
    inmobiliarias, dando facilidades para generar loteos sociales, en gran cantidad: El Valle de la Luna y
    Parinacota, a los que se sumó Cardenal Raúl Silva Henríquez, Pascual Gambino y Pucará de Lasana.
    Algunos culpan a esta iniciativa, de la baja en la calidad de vida y delincuencia.
  • El crecimiento poblacional, también se estimuló para la llegada de bancos (Banco Estado, luego el
    Banco Chile y el BCI) y diversas cadenas de supermercados (entre otros, Montecarlo, Monserrat, Sta.
    Isabel, Carrefour que luego reemplazó el Líder). Como consecuencia, aumentó notablemente el radio
    urbano. Pero esta política, a su vez, era una doctrina de los gobiernos concertacionistas que,
    orientaron el crecimiento de Santiago al norte y sur, entre otros: Quilicura y Puente Alto. Esto, a su
    vez, se expresó en 1994 con la modificación N°100 al Plano Regulador Metropolitano de Santiago
    (PRMS-100), normativa que presentó aciertos y grandes sombras.
  • Al cerrar la década del ’90 se produce una explosión demográfica-urbana en Quilicura. Se quiebra
    definitivamente la cosmovisión tradicional agrícola; la ciudad arremete con agresividad con los
    quilicuranos ‘originales’ de la comuna. También la ciudad agrede fuertemente los oficios
    tradicionales, como los artesanos y la venta de la tradicional chicha de uva (sus locales deben
    marcharse). Se rompe la intimidad de un pueblo pequeño, rural, de relaciones cercanas, donde todos
    se conocían, pero aún queda el tema de la naturaleza, que se actualiza en vocabulario y propósito.

16

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

  • 1990-1991 funcionó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre violaciones a los derechos
    humanos en el país; el Presidente de la República Patricio Aylwin, en marzo 1992, dio a conocer al
    país su resultado, y en nombre del Estado, pidió perdón por las atrocidades. Como consecuencia se
    envió al Congreso una ley general de reparaciones y creó la Corporación Nacional de Reparación y
    Reconciliación. En este tema, además, se suman los múltiples antecedentes de expedientes judiciales.
  • Entre otros, el PRMS-100 destinó que el sector de los humedales de Quilicura debía urbanizarse.
  • Algunos políticos perciben de manera excluyente el modernismo Vs identidad naturalista y rural.
  • Continúa, aunque de manera más fuerte la conurbación de la Capital, asumiendo incluso lo que
    restaba de Los Pasos de Huechuraba, uniéndose a los sectores industriales de la 5 Norte y la
    circunvalación Américo Vespucio.
  • La alcaldesa gestionó personalmente, la prolongación de la calle O ́Higgins hasta empalmar con calle
    San Ignacio (en la línea férrea), atravesando propiedades de las inmobiliarias Avellaneda y Queylén.
  • El periódico comunal adquiere un rol relevante, difundir y cohesionar a la comunidad, pero a lo largo
    de sus gobiernos, cada vez era más evidente su sentido personalista, al extremo de saturar.
  • Se hacen esfuerzos por generar un segundo Plano Regulador, pero con oposición, sin resultados.
  • Se publica la ley conocida como de Rentas II (20.11.1996), de tributación de las sucursales de
    empresas en las comunas donde están presentes.
  • En 1997, adquiere cuerpo, la Escuela de Música (incluso saca PJ en el 2004).
  • Comienzan a llegar los primeros inmigrantes haitianos, los que también aportan sus religiones.
  • Traslado del estadio municipal, al sector de San Luis, desocupando el terreno para proyectos.
  • El 2001 el Presidente Lagos recibió un informe con antecedentes sobre 200 casos de detenidos
    desaparecidos, reconociéndose que, sobre 100 personas se habían arrojado al mar. Formalmente
    entregó esta información a la Corte Suprema, y solicitó la designación de jueces exclusivos.
  • El 2002 se crea la Biblioteca y Escuela de Música (de administración del DEM) y el Centro Cultural
    Municipal, proyecto que comprendía 8 edificios, pero finalmente sólo se construyeron 3 (su último
    Programa de postulación política, establecía terminar el proyecto).
  • Se inician las temporadas de teatro infantil-adulto en los veranos.
  • El tema ecológico se manejó mal, sobre todo al tratar la contaminación ambiental, el vertedero (aun
    esfuerzos no fue posible erradicar) y un mencionado Parque Intercomunal en los cerros de Renca, del
    cual sólo se envió un proyecto en su último gobierno.
  • Un cuarto gobierno, con gran control social y la postulación para un próximo período de su hija a la
    alcaldía, entre otros elementos, terminó por generar un rechazo.
  • Entre el 2003-2005 funcionó la comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, sobre el período
    del gobierno militar, llamada Valech: Ya el 2004 se había confeccionado una nómina de 27.255
    personas reconocidas como víctimas y, luego, otros 1.204 casos más. Gran consternación social.
  • Salido del taller literario, el 01.07.2005 se fundó la revista de pequeño formato “La Mancha”,
    sustentado por el grupo homónimo, con base en María Aydee Sandoval (Amanda Espejo) y Pablo
    Delgado; llegó a reunir unos 10 integrantes.

b) Período de la Administración de Juan Carrasco: (2008-2021)
Comienza a perfilarse un nuevo Capítulo en la historia local, el tema medio ambiental
escindido del patrimonial (patrimonio natural), lentamente se va tomando la agenda, con ecos que se
pierden en un pasado histórico distante. Algo que bien podría llamarse el reencuentro con la “identidad
perdida” o la conciencia de nuestro patrimonio cultural y las problemáticas medioambientales.

17

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

Juan Carrasco, asume la comuna con una sensibilidad de fondo, mundial y de país, en los
problemas del cambio climático y la ecología, él se postuló utilizando simbólicamente el color verde. Sin
embargo, su énfasis estuvo en el mundo social, con algunas obras públicas. Los temas medioambientales
le nacen involuntariamente, presionado por la comunidad, lo obligan a ampliar la mirada más allá de la
ciudad y encontrar la “Comuna Ecológica”, la urbana y rural, toda. Así mismo, su gobierno buscó y
desarrolló el tema cultural, con numerosos resultados positivos. Esta administración estuvo por tres
periodos alcaldicios continuos.

  • A nivel nacional, se crean el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la
    Superintendencia de Medio Ambiente (01.10 2010), sucesores de la CONAMA.
  • El 27.02.2010 un terremoto de 8.8° afecta al centro-sur del país, incluyendo Quilicura, resultó con
    infraestructura destruida, pero el municipio brinda una cuantiosa asistencia a la comunidad.
  • 2011 se radica Claudia Funes, gestora cultural, gestora la Red Para Una Cultura de La Paz.
  • Desde el 2009- 2011 funcionó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, reconociendo a 30
    detenidos desaparecidos y ejecutados políticos y 9.795 víctimas de prisión política y tortura. Sus
    resultados fueron entregados al Presidente Sebastián Piñeira.
  • 2011, el efímero grupo de poetas del colectivo La Gorrionera, publicó “Venid y Va-Amos Todos”.
  • El 2011 desaparece La Mancha, revista literaria de un grupo de particulares: Publicaron 17 números
    y dos ediciones especiales.
  • El 2012 inició sus actividades, el liceo de excelencia Francisco Bilbao Barquín (en principio funcionó
    en la Escuela Estado de Michigan y el 2015 se trasladó a Nva. Delhi N°490).
  • 2012, se publica, con apoyo del municipio, el libro Raíces Culturales de Quilicura, de 430 pág.
  • El 2012 se crea la sección municipal de Patrimonio Cultural, años después es integrada al Dpto. de
    Cultura. Esta sección, entre otros, ‘descubre’ los humedales urbanos (2014) y se inicia una tarea para
    su rescate, junto a la DMAAO. Se continúa con la celebración el Día del Patrimonio Cultural, asume
    postulación a monumento nacional del granero de San Ignacio, pero el 2018, se le pide bajar el tema
    de los humedales.
  • El 2014, con la aplicación del PRMS-100, se declara a toda la comuna como urbana (considerando el
    conjunto de esta norma, el gobierno local la rechazó cuando era sólo un proyecto).
  • Nancy Ramírez Arancibia, poeta quilicurana, larga trayectoria: El 2008, publica Puertas Infinita.1, a lo
    que sigue Hilvanando Sueños (2009); participa en la revista Signos y el texto de la Gorrionera Venid y
    Va-amos Todos (2009), el mismo año publicará Puertas Infinitas. 2. Años más tarde publica Ecos,
    Matices y Agujeros del Alma (2012) y, el año 2015, una molesta solicitud, la transforma en el libro
    “Poesías e Informe para el Patrimonio Cultural de Quilicura”. Diversos reconocimientos, destaca el
    nombramiento de Embajadora Cultural Itinerante (Chilecito, Argentina–ONU).
  • El 2016, se inaugura un nuevo edificio del Registro Civil, ahora en calle O’Higgins N°285.
  • El 2016, el trovador y poeta Cristian Orozco, publica “Entre Amores Canciones y Revoluciones”.
  • Se hace evidente que, por una política municipal, hay una masiva llegada de extranjeros, destacando
    los inmigrantes haitianos y venezolanos; grupos que enriquecen el tema identitario, pero también, lo
    replantean. Por esta apertura, el municipio consigue un reconocimiento de la ONU.
  • El consultorio de atención médica Irene Frei, ubicado frente a la plaza de armas, se trasladó a la calle
    San Luis, renaciendo en el local dejado, el SAPU Rodrigo Rojas Denegri.
  • El 2018 aparecen tres agrupaciones comunitarias pro-humedales, con una visión comunal de
    conjunto, con sensibilidad a todos los problemas medioambientales y una visión crítica de los últimos
    gobiernos comunales (el 2021, una de sus participantes, consigue llegar al Concejo Municipal).
  • 2018, se pavimenta la carretera Lo Echevers, ayudando a acotar y dinamizar el territorio.

18

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

  • 2019, se produce un Estallido Social, en el país y también en Quilicura, donde la comunidad se suma
    a masivas protestas, a la vez que algunos queman parte del mall y asaltan supermercados.
  • En oct. 2020, el alcalde dividió la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, creando la Dirección
    de Gestión Ambiental y la Dirección de Aseo y Ornato.
  • Las nuevas problemáticas llevan a crear múltiples secciones del municipio: Pueblos Originarios
    (2009), asuntos religiosos, patrimonio (2013), el Centro de Producción Musical, Otras Habilidades,
    Diversidad, etc.
  • El 2020 se activa el CESFAM Marta Ugarte Román, en calle O’Higgins N°460, con una inversión de
    $5.963 millones del MINSAL (pero es inaugurado el 30.12.2021, ya en la siguiente administración
    municipal).
  • El 2020 se creó la Farmacia Municipal Solidaria (O’Higgins N°0481), y el Centro Veterinario Popular
    de Atención Primaria y Rescate de la Fauna Silvestre (calle Pedro Ibáñez N°717 villa Las Casas de
    Quilicura), con una inversión de $93.914.702 (SUBDERE y Municipio).
  • El 30.12.2020 con el trabajo conjunto de la DGA-Q y agrupaciones ambientales, el municipio postuló
    el reconocimiento legal de sus humedales. El 01.07.2021 se consigue dicho reconocimiento, con su
    publicación en el Diario Oficial (queda pendiente una Ordenanza Municipal, gobernanza y políticas
    comunitarias vinculantes).
  • Se crean múltiples talleres artísticos; gran difusión de obras teatrales; sala de exposiciones activa.
  • Un quilicurano, Esteban Parra, anima eventos folclóricos por todo el país e imparte talleres en
    Quilicura. Gran aporte, en la música folclórica.
  • Se abrió la calle Lo Marcoleta a la panamericana, con un paso nivel, en cuyas paredes se pintaron
    murales, con la participación de múltiples artistas.
  • Entre el 2020-2022, llega a Quilicura el CORONA VIRUS, pandemia de alcances internacional. Muchas
    personas fallecen o son infectadas. La municipalidad y el gobierno central despliegan gran ayuda a la
    comunidad. Por un tiempo se debe decretar la cuarentena total.
    c) Período de la Administración Bobadilla (a la mitad de su mandato, de sólo 3 años).
  • Al asumir el cargo, la alcaldesa manifiesta su deseo de proteger los humedales.
  • 2021-2023, se asume con profundidad la elaboración del segundo Plano Regulador Comunal.
  • Entre el 2017 y 2023, llega a Quilicura el ferrocarril metropolitano, el metro; primero, con la estación
    Los Libertadores (Av. Independencia con Vespucio) y luego 3 estaciones más: Ferrocarril (cruce), Lo
    Cruzat y Plaza Quilicura. Alcaldía pidió extender más la línea. Los trabajos permitieron encontrar
    también dos descubrimientos arqueológicos (Los Libertadores y Plaza Quilicura).
  • Las agrupaciones ecológicas localesse dan cuenta que la protección de los humedales tiene múltiples
    niveles de complejidad, además amplían su objetivo general a todo el medio ambiente comunal y la
    calidad de vida de los quilicuranos.
  • 2022 se pierde la “Declaración” de los humedales de Quilicura, volviendo a la etapa anterior.
  • Se habilitó un Centro Terapéutico para personas mayores (abril 2023).
  • El municipio y las agrupaciones ambientales (2022-2023), buscaron integrar nuevos territorios a la
    protección legal, con la extensión que denominaron “Humedal Colo Colo”.
  • Se refuerza el Centro de Terapias Complementarias con más servicios.
  • En agosto del 2023 se cierra el Basural Cerros de Renca con autoridades locales, provinciales y
    regionales, además de grupos ambientales.
  • Actividades conmemorativas de los 50a aniversario del Golpe de Estado.
  • Otros.

19

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).
PALABRAS FINALES.

Al cerrar este trabajo, les comento que, a
pesar de ser una síntesis, casi una puntualización de
situaciones, es el resultado de una investigación y lectura
de muchos años. Un esfuerzo único en Quilicura. No es un
trabajo completo, pues sólo es una estructura general
(muy difícil de conseguir), con algunos antecedentes, pero
aun así permite una visión global y particular de nuestra
historia. Con ella, cualquier elemento u antecedente que
aparezca, se puede insertar perfectamente, con facilidad.
Además, contiene un aspecto muy importante: Es posible
integrar armoniosamente y con fluidez la “Historia de
Quilicura” con la “Historia de Chile”, situación que
presentaba gran dificultad en escritos revisados
anteriormente.

Este es un trabajo por el que debiera cobrar,
pero en Quilicura aún no hemos alcanzado esa madurez,
por lo tanto, he decidido regalarlo a la comuna como una
ofrenda en su 122 aniversario, pidiéndoles sólo que
respeten mi derecho de autor.
SU AUTOR.

MMB/mmb.
historiadorq2@gmail.com
Celu – wsp: +56 9 9275 946.-

20

Síntesis de la Historia de Quilicura: Miguel Mora Beltrán (2023).

Deja una respuesta